Archivo del sitio

Un posible origen y diversificación de los Metazoos – Parte 3 – Bilateria, Artrópodos

Continuamos con esta peculiar historia, os dejo aquí las partes anteriores: Parte 1Parte 2.

«Si continuamos con la rama que adquirió simetría bilateral nos encontramos con el clado Bilateria. Este clado incluye el resto de grupos animales, en la cual el organismo es simétrico respecto a un plano que divide el cuerpo en dos mitades idénticas. Este tipo de simetría es el más extendido en el reino animal. Todos son triblásticos, y poseen así, endodermo, ectodermo y mesodermo.1

Dividimos este clado en dos grandes grupos o clados: Protostomos y Deuterostomos , estos últimos incluyen Hemicordados, Cordados y Equinodermos. La diferencia fundamental entre ambos radica en el origen embrionario de la boca. En los Protóstomos, la boca del adulto deriva del blastoporo embrionario, mientras que en los Deuteróstomos es de neoformación, en los Protostomos el mesodermo se forma por esquizocelia, al contrario que en los Deuterostomos que se forma por enterocelia. Además, en los Protostomos la segmentación es determinada y no indeterminada como en los Deuterostomos. Cabe indicar que existen animales que no son puramente Deuterostomos o Protostomos, hemos elegido como carácter básico el origen de la boca del adulto, ya que los demás caracteres pueden variar en algunos casos.

Empezamos con los Protostomos, los cuales, basándonos en estudios cladísticos de datos morfológicos y moleculares modernos, están clasificados en tres grandes superfilos: Ecdysozoa, Lophotrochozoa y Platyzoa.

Rotífero

Rotífero

Las características básicas para diferenciar estos tres grandes grupos son las siguientes: Los animales pertenecientes al superfilo Ecdysozoa poseen un exoesqueleto externo que los protege, y para crecer necesitan mudas en las cuales cambian dicho exoesqueleto, además todos los animales pertenecientes a este grupo carecen de cilios. Por otro lado los organismos pertenecientes al superfilo Lophotrochozoa poseen una corona de tentáculos alrededor de la boca, con la cual se alimentan e intercambian gases, poseen segmentación espiral y crece de forma continuada sin necesitar mudas. Los Platizoos o animales pertenecientes al superfilo Platyzoa, incluyen vermiformes planos y otros, como por ejemplo, los Rotíferos.

Dentro de los Ecdysozoa incluimos los filos: Nematoda, Arthropoda y Onychophora. Se relaciona a los Onicóforos con los Artrópodos, teniendo ambos un ancestro común con los Nematodos.

El filo Nematoda se diferencia de otros filos vermiformes por su carácter pseudocelomado , en la que el celoma es una cavidad de origen blastocélico . El filo Onychophora reúne muchas d

Onicóforo de la familia Peripatidae

Onicóforo de la familia Peripatidae

e las características que tienen los artrópodos, pero sus apéndices no son articulados. Los animales pertenecientes al filo Arthropoda poseen en común características morfológicas y fisiológicas fundamentales: Presencia de apéndices articulados que muestran una plasticidad evolutiva enorme, presencia de un exoesqueleto quitinoso que mudan periódicamente y cuerpo constituido por segmentos repetitivos, llamados metámeros. Los Anélidos también poseen metámeros y debido a esto durante mucho tiempo se ha considerado a los anélidos como precursores de los Artrópodos, consideramos actualmente que la metamerización no es más que una convergencia evolutiva.

5Respecto a los Artrópodos, incluimos 5 clases. Consideramos , apoyándonos en el registro fósil, como basales a una línea crustaceomorfa que surgió en el Cámbrico, los cuales tuvieron un gran éxito y se diversificaron, de estos, en una gran radiación, surgen las tres clases restantes, con características diferentes debido a unas necesidades diferentes.

Actualmente los Crustáceos constan con dos regiones del cuerpo, cabeza y tronco , con dos pares de antenas, y como mínimo con cinco pares de patas. Basándonos en el modo de vida (caza activa, posesión de veneno, quelíceros, etc), nos resulta imposible no relacionar a los Miriápodos con los Arácnidos y considerar que están próximamente emparentados, surgiendo de la adaptación de los Crustáceos al medio terrestre, las diferencias entre estos dos filos, aún así, son amplias, los Miriápodos poseen dos regiones, al igual que los crustáceos, cabeza y tronco, con numerosos pares de patas que en algunos casos pueden estar modificadas para una alimentación depredadora mediante colmillos con veneno. Los Arácnidos por su parte tienen dos regiones en su cuerpo, aunque diferentes a las de Crustáceos y Miriápodos, ya que cuentan con un cefalotórax, que como su propio nombre indica incluye la cabeza y el torax, y el abdomen. Los Arácnidos poseen 4 pares de patas, y 2 pequeños apéndices que penden parecer patas llamados pedipalpos, que sujetan los quelíceros, que usan como colmillos. Se observa así como los apéndices de los Crustáceos se han ido modificando al conquistar diferentes medios y se han ido adaptando a distintos modos de vida. Por último, colocamos a los insectos, la clase Hexapoda como la clase más moderna y de más reciente aparición, con 3 regiones corporales: Cabeza, torax, y abdomen, tres pares de patas y dos antenas, existiendo la posibilidad de alas en algunos adultos. Hemos excluido del árbol a los trilobites, debido a su extinción.»

Y como siempre, os adjunto la parte del árbol correspondiente:

7