Archivo de la categoría: Popurri

Las estadísticas de este Blog durante el 2014. ¡Muchas gracias a todos!

Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2014 de este blog. La verdad es que no se ha dado nada mal para la poca actividad que ha tenido, aunque algunas entradas parecen haber sido realmente útiles. ¡Espero este 2015 aumentar mucho la actividad y calidad! Muchas gracias a todos.

Aquí hay un extracto:

El Museo del Louvre tiene 8.5 millones de visitantes por año. Este blog fue visto cerca de 74.000 veces en 2014. Si fuese una exposición en el Museo del Louvre, se precisarían alrededor de 3 días para que toda esa gente la visitase.

Haz click para ver el reporte completo.

Por las abejas, por una Navidad más ultravioleta.

prt_557x780_1371473017¿Sabíais que hasta un 40% de la fruta y verdura de la que disfrutamos (vale, quizá más en verano que en Navidad, pero la disfrutamos) se la debemos a que una abeja polinizó la flor que produjo el vívere?  Algunos autores afirman además que sin polinizadores clave como son las abejas, no habría la variedad de plantas que existen hoy en día. Eso habría dificultado la diversificación de herbívoros, que a su vez dificultaría la diversificación de mamíferos, y ya no hablemos de nuestra aparición o supervivencia. De las abejas depende la supervivencia de muchas plantas, y con ello, de miles de especies.

Pues no tienen suficiente las abejas con el conocido síndrome de despoblamiento de las colmenas, debido a que mientras las pobres trabajan indirectamente para nosotros, tienen que luchar contra plaguicidas, GMOs (esto era una broma navideña que camuflé entre comas para ver quien se manifestaba en contra, yo el primero. @lfmlacal ha leído la entrada y se ha dado cuenta, ¡mi enhorabuena!), diversos químicos, depredadores introducidos, parásitos nuevos… como para encima…¡dejarlas sin Navidad!

Y es que la Navidad debería ser verde o azul, ¡pero no roja! La Coca-Cola pasa porque a las abejas les sobra azúcar con su propia miel, pero..¿La Navidad? Se pasan polinizando a destajo el año entero y ¿después no pueden ni disfrutar de la decoración navideña? Y es que las abejas, por si no lo sabíais, no ven el rojo.

Fue en los inicios de 1900, cuando el premio Nobel (el aún no lo sabia, pero ya le llegaría) Karl R. von Frisch descubrió que las abejas eran capaces de distinguir colores. Hoy en día se sabe que el sistema visual de las abejas es igual que el nuestro, tricromático, se basa en tres colores y la mezcla de ellos determina el resultado que nuestro cerebro interpreta, pero, sin embargo, las abejas no ven el rojo y nosotros sí. ¿Que nos diferencia? Pues fue hace ya mucho, 110 años concretamente, cuando se descubrió que las abejas ven el ultravioleta (UV). El ser humano compone sus colores percibiendo tres colores, verde, azul y rojo. Las abejas componen sus colores percibiendo tres colores, verde, azul y ultravioleta. Y os preguntareis, ¿pero a caso el ultravioleta es un color? No, es un rango de longitudes de onda, pero es que todos los colores son eso, rangos de longitudes de onda.

image001

Menzel y Backhaus, 1991, modificado por http://alojoptico.us.es/

Lo que me resulta sumamente curioso y me gustaría destacar, es que hace también muchos años se descubrió que muchas flores reflejan la longitud de onda del ultravioleta (300-400 nm más o menos). ¿Que quiere decir que reflejan ultravioleta? El color de los objetos que vemos, es aquel color que el objeto no es capaz de absorber (o la mezcla de ellos), eso quiere decir, por ejemplo, que una mesa verde está absorbiendo todas las longitudes de onda menos el verde, que lo refleja (y quizá otras longitudes pero para nosotros son invisibles).

Si muchas flores muestran patrones de ultravioleta, y las abejas, que van a ser los principales polinizadores, son capaces de verlas, quiere decir que eso tiene una función, ya que en la naturaleza muy pocas cosas funcionan al azar tras millones de años de perfeccionamiento. Y es que, efectivamente, se ha podido comprobar que los patrones de ultravioleta en las flores muestran el camino hacia el néctar, es decir, están guiando a la abeja hacia su comida, donde, no por casualidad, se encuentra el polen que permite la polinización. Apasionante, ¿verdad? De las flores polinizadas por abejas, un 30% tienen guías visibles por el ojo humano, pero otro 26% tiene pautas en ultravioleta que solamente son percibidas por el ojo de estos insectos. Y creerme, un 26% de las plantas polinizadas por abejas, son muchas plantas.

1

Muchas flores que para nuestro sistema visual son escasas de patrones o guías, para el ojo de las abejas que pueden ver el espectro UV, estas flores tienen unas claras indicaciones de hacia donde dirigirse.

De este hecho ha surgido la teoría aún no probada de que este fenómeno se debe a un caso de evolución paralela, las plantas han ido perfeccionando sus patrones de ultravioleta para incrementar el éxito en la polinización, por otro lado las abejas han incrementado su capacidad de visión en esa longitud de onda para tener un mayor acceso al alimento que para ellas es el néctar. No sería el primer caso de evolución de este tipo, pero para ello se debería demostrar antes que los ancestros de las abejas anteriores a la aparición de las flores poseían diferentes tipos de receptores para el color.

Por todo lo mencionado anteriormente, y como favor a la ardua tarea que realizan para nosotros y el resto del planeta, propongo que las navidades pasen de tener el color rojo como característico a ser este el verde (como el día de San Patricio que tanto deben disfrutar las abejas), el azul, o…¿el ultravioleta? Por si alguno se está preguntando de que color es el ultravioleta, ese color es invisible para nosotros. El motivo por el cual muchos se creen que ese color es violeta, es porque las lamparas que se venden de ultravioleta y que muchas veces se usan en laboratorio para esterilizar, se ven violetas. ¿Porque?

250px-Two_black_light_lamps

Como hacen que veamos la radiación UV. Realmente vemos radiación no UV, que sirve para avisar de que la UV está encendida.

Porque como muchos sabéis, los rayos UV que se usan también para ponerse moreno, son peligrosos y agresivos con nuestro ADN. Añadir a la emisión UV de estas lamparas una emisión en color visible para nosotros, como el violeta permite saber cuando estas lamparas están encendidas y cuando no, y es que nunca debemos estar expuestos a este tipo de radiación de forma prolongada. De hecho, uno de los problemas de las cámaras UV o de la exposición contínua al sol, cuya radiación obviamente contiene UV, es precisamente que el UV puede acabar produciendo mutaciones y daño en nuestro ADN, principalmente en el de las células de nuestra piel.

Pensando en lo mucho que les debemos a las abejas, no creo que cambiar el color de la Navidad (que viene en parte debido a una campaña publicitaria de Coca-Cola) hacia el verde o el azul sea algo descabellado. ¡Todo es poco para alegrarles el día a esos pequeños seres muchas veces detestados pero tan necesarios para el planeta y los otros seres que lo habitan! Eso si, la ropa interior el día de Nochevieja que siga siendo roja, que los seres humanos lo relacionamos con pasión y atracción, y eso puede seros útiles para pasar una buena noche de fin de año.

Y sin más, aprovecho la ocasión para desearos una feliz Nochebuena y una feliz Navidad. Gracias por, como las abejas, ¡ayudar a mantener esto vivo!

foxtrot120104

Resumen final de lo que ha sido la #XXXIIedición del @Biocarnaval

Queridos lectores/as,

El pasado día 1 finalizó la #XXXIIedición del @biocarnaval , y ya tocaba hacer la recopilación final de entradas. Quiero agradecer a todos aquello que se han animado a participar en el Carnaval, y un poquito más a todos aquello que se han animado con los temas propuestos. Es cierto que por una cosa o otra no ha habido mucha actividad, en gran parte por culpa mía, pero bueno, ¡siempre positivos como los cationes!

c49c38b27503fbb4f8d49cd1277f047bfalse

Vamos con el resumen de las geniales entradas que han participado en esta edición del Carnaval.

Resumen

¡Vamos con los números y estadísticas que tanto os gustan!

  • Total de entradas: 33
  • Mayor participante: Marta MS.
  • Total de visitas en la entrada de inauguración del carnaval: 121.

Un verdadero placer hospedar esta veraniega edición. Y sin más, debo recordar que los que llevan el @Biocarnaval están buscando blogs que quieran hospedarlo, que está la cosa mu mala. Así que ya sabéis, no perdéis nada, pero tenéis mucho que ganar. ¡Animaros!

 

 

Inmunología contra el cáncer. La opinión de un servidor.

Queridos lectores y lectoras, 

Resulta que finalmente he aprobado el examen de inglés del que os hablé hace un par de entradas, lo que significa que podré hacer un máster como tenía pensado este año, y que ya puedo ponerme libremente a trabajar en el blog hasta llevarlo a donde quiero, un blog sobre biología celular principalmente interesado en cáncer, envejecimiento y longevidad. ¡Yuhu!

El tema de esta entrada viene decidido tras haber observado el siguiente vídeo, uno de esos vídeos que como bien dijo un compañero, en 7 minutos aprendes más que en una o dos semanas de clase. El vídeo trata sobre como se puede usar nuestro propio sistema inmune para luchar contra el proceso tumoral.  Es un gran trabajo de la conocida página Materia , y sin más dilación ni dilatación. ¡Dentro vídeo Charlie!

A modo de «all in all», el vídeo pasa a decir que como alternativa a las terapias de quimioterapia y radioterapia, que conocemos que son bastante agresivas y por desgracia poco específicas (es decir, ataca a células sanas también), existe lo que se conoce como inmuno-oncología, una idea que tiene origen hace más de 100 años. Cabe mencionar lo interesante del descubrimiento, y es que un paciente con cáncer sufrió una infección, lo que había activado / estimulado el sistema inmune, que finalmente llevó a la eliminación del tumor por el propio sistema de defensa con el que contamos cada uno de nosotros. ¡Ni el ejercito de EEUU hoyga!

La principal diferencia entre este tipo de terapia y los demás, es que mientras que en radioterapia y quimioterapia de lo que se trata es de conseguir que un fármaco / radiación afecte y elimine el tumor, en la inmuno-oncología nuestro sistema inmune, con una pequeña ayuda, es el encargado de luchar. En el caso de la quimioterapia, para más INRI, se trabaja «apagando» el sistema inmune a través de inmuno-depresores para evitar que el organismo actúe contra el trabajo del fármaco. Es decir, se confía en que el trabajo lo realice por completo un medicamento, nuestro cuerpo y sus mecanismos de defensa pasan a segundo plano.

DATA_ART_1317341

Buen ejemplo de terapia alternativa

Y ahí está el tema por el que siempre he considerado / consideraré que la quimioterapia no es el camino, no al menos de la forma que se entiende hoy en día. Existen muchos casos en lo que un paciente que sufre un cáncer se encuentra estable dentro de lo que cabe, hasta presenta cierta mejoría. De repente, se aplica una sesión de quimioterapia, y el resultado puede ser que si el fármaco / la terapia no ha funcionado todo lo bien que se esperaba, el tumor tenga vía libre para crecer y expanderse, resultando en un empeoramiento del estado de salud del paciente, generalmente con un final muy poco deseado. ¿Que ha pasado? La quimioterapia requiere desconectar por un tiempo el sistema inmune del paciente, confiando en que el fármaco hará mejor trabajo que el propio sistema inmune, si esto no fuera así, ya que se produce resistencia a muchos quimioterápicos por parte del tumor, el cuerpo queda como un blanco perfecto.

Cada día nuestro cuerpo lucha contra células que se vuelven malignas y deciden evitar la muerte y con ello crecer sin un control, produciendo un crecimiento celular descontrolado, formando una masa de células incompatible con el funcionamiento normal del organismo. En esos primeros estadios en los que las células pasan por su etapa adolescente rebelde, se forman lo que se conoce como «microtumores«. Cada uno de nosotros tiene y ha tenido de estos, pero nuestro organismo los combate eficazmente y aquí paz y después gloria. El problema viene cuando esas células rebeldes no pueden ser reconocidas por el sistema inmune, o cuando debido a unos malos hábitos de salud generales, nuestro sistema inmune no es capaz de combatir a esas malditas celulillas. Este último caso apostaría a que es el que impera sobre el primero, conociendo los malos hábitos actuales, tanto de alimentación, como de vida sedentaria.

El quid de la cuestión es: ¿Debemos confiar en nuestro sistema inmune más de lo que lo hace la quimioterapia actual? Mi opinión es directa: SI, S-I (S de Sistema, I de Inmune). Dicen la Navaja de Ockham que la respuesta más simple y probable tiende a ser la correcta.

De momento, no somos capaces de emular ni por asoma las increíbles capacidades de nuestro organismo, una máquina quasi infalible con millones de años de evolución a base de prueba-error , la vida es impresionante, y nuestro nivel de complejidad es enorme. Si al menos pudieramos conseguir emular la vida de una bacteria, pero no, tampoco podemos. Por este motivo, yo confío bastante más en el complejo sistema inmune que eficazmente me ayuda a diario a combatir todo tipo de peligros e infecciones, que en una molécula o suma de moléculas desarrolladas en un laboratorio y que se ha visto que si, combaten el tumor, pero…¿a que precio? Pensad en la multitud de efectos secundarios grave resultados de una baja especificidad. Tened por seguro que vuestro organismo también combate el tumor, puede que a veces no con toda la eficacia necesaria, pero tampoco la tienen la mayoría de quimioterápicos actuales…que además en su mayoría tratan de combatir el tumor jugando con los niveles de una proteína, algo que con el nivel de complejidad que muestra el cuerpo humano, se queda muy muy corto. La terapia lipídica de membrana, con la que trabaja el laboratorio donde trabajo, es en ese sentido, mucho más completa, tratando de afectar a la totalidad de un conjunto de vías, no a una proteína.

 

000784086

Cortando el flujo de nutrientes al tumor

Me parece de una lógica aplastante, que existiendo la demostrada eficaz alternativa de ayudar de diferentes maneras al sistema inmune a desarrollar eficazmente el trabajado que lleva milenios aprendiendo a hacer, se apoye de gran manera esta frente a otras. La forma de ayudarlo no es unicamente la que en el video se explica, de eliminar o evitar los mecanismos de evasión de las celulillas malditas. Una correcta alimentación y un correcto aporte de nutrientes hacen que lo diferentes componentes del sistema inmune que dependen de numerosos elementos, puedan trabajar mejor. El deporte promueve la activación del sistema inmune, una mejor red de vasos sanguíneos donde el sistema inmune viajará a donde sea necesario. Una combinación de todas ellas creo que demostraría la increíble capacidad del sistema inmune, capaz de tantas cosas como hoy en día sabemos.

No estoy diciendo que la quimoterapia no pueda ser útil en determinadas situaciones, pero hoy en día empieza a haber alternativas muy eficaces y prometedoras (anti-angiogenésis, stem cells, inmuno-oncología, vacunas de antígenos), que creo que se debería empezar a apostar más por estas, en las que el precio a pagar por tratar de curar una terrible enfermedad es menor que con la quimioterapia, y más cuando en la mayoría de casos, la eficacia de esta última, deja bastante que desear.

Esta es mi opinión personal, poco a poco espero poder llenar esto de artículos más complejos y con los mecanismos de actuación de diversos tratamientos y demás, pero de momento he decidido tirar a lo primero que me dice mi intuición. Viene a ser algo similar a cuando tienes un pinchazo con la bici, puede que si has pinchado 60 veces debas cambiar la rueda, pero en la mayoría de casos, con un parche (una pequeña ayuda que cierra el pinchazo), es suficiente.

Mi participación en el I Science Slam de España.

¡Buenos días! Es un sábado así que cuento con ello.

Acabo de darme cuenta que aunque la subí a YouTube y la difundí por Twitter no hice una entradita para que constase aquí el vídeo de mi monólogo con el que participé en el Science Slam de Mallorca, el primero de España. Sin más dilación ni dilatación, ¡allá va!

Como siempre cualquier crítica (constructiva mejor que mejor) es bienvenida.

Resumen XXXII Carnaval de Biología : Y mis disculpas.

Queridos lectores acérrimos (solo si coméis muchas lentejas) de este blog y del Carnaval de Biología, lo primero que quiero hacer es pedir disculpas por lo poco atento que he podido estar, cosa que no predije en su momento, y por lo cual me siento un mal anfitrión (si venis a Mallorca invito a Coca-Colas para compensarlo).

En resumidas cuentas, que no estoy aquí para aburriros: Hasta el 15 de Agosto estuve haciendo prácticas como becario en Palma Aquarium, prácticas que eran mi última asignatura por cursar en la carrera y que finaliza esa etapa. El principal problema era que el día 17 de Septiembre, es decir, ayer, tenía el examen de inglés (nivel B2) en la EOI. Sin ese nivel de inglés certificado, no me dan el título de graduado en Biología, sin título de graduado en Biología no puedo hacer el máster en Biotecnología Aplicada que quería cursar, al menos no este año.

Para más INRI, el examen que solo pude preparar en apenas 1 mes (antes tenía las prácticas y antes exámenes de la carrera), fue mucho mejor de lo previsto, hasta llegar a uno de los dos ejercicios del Writing, donde el tiempo me presionó y tras 4 horas de examen tuve que realizar un segundo ejercicio corriendo y a toda prisa, cosa que resultó en un texto mal organizado, con faltas de ortografía…y todos y cada uno de los fallos que hice los podría corregir yo mismo. No es que mi nivel de Inglés no fuera el adecuado para esa prueba, simplemente no estuve inspirado, pero con 20 minutos más o cambiando el tema a elegir habría sacado algo decente, y eso me reconcome de forma brutal, vaya semana me espera hasta que den las notas…

Siendo optimistas, en caso de que suspensa esa parte (lo que equivale a suspenderlas todas basicamente), me espera un año en el que no podré hacer Máster, pero donde espero darle mucha caña al Blog, aprobar el FCE (mucho mejor que el B2 de la EOI aunque el nivel es el mismo), y comenzar el proyecto de fin de Máster en el laboratorio, aunque no esté haciendo el Máster este año, creo que ir adelantando y ganando en conocimiento práctico y técnicas. A pesar de todo, puede ser un año aprovechable (nunca había perdido un año debido a ningún tipo de suspenso y no lo llevo muy bien)

Por estos motivos, no he podido atender el blog durante la XXXII edición Carnaval, pero…¡voy a compensarlo en estos 12 días que quedan! Es tarde en el momento en el que escribo estas líneas, aunque lo importante es que tengo hambre…así que vamos con un resumen de todas las participaciones, y mañana continuará la fiesta.

________________________________________________________________________________________

Resumen

________________________________________________________________________________________

¡Agradezco enormemente su participación a todos los participantes!

Sin más, deseadme suerte para el Writing del que tan insatisfecho me siento, y…¡animaros con las participaciones! Que está un poco muerto, hagamos que pase a estar de parranda 😉

Un posible origen y diversificación de los Metazoos – Recopilación final.

Muy buenos días a todos, hoy me voy a quitar algo que tengo pendiente, como ya acabé las diez partes correspondiente a esta serie, para simplificar las cosas, vamos a recopilar las 10 partes en esta entrada. Recuerdo que esto fué un trabajo que tuve que hacer hace unos 6 meses, y ahora que lo leo veo que hay bastantes lagunas y posibles fallos, pero teniendo en cuenta que teníamos que hacerlo según lo visto en clase (y que no vimos mucho), pues esto es lo que salió, y no estuvo mal calificado. Sin más dilación (redoble de tambores…) ¡vamos a ello!

Un posible origen y diversificación de los Metazoos – Parte 1 – Origen de la vida animal

Un posible origen y diversificación de los Metazoos – Parte 2 – Mesozoa, Cnidarios y Ctenóforos

Un posible origen y diversificación de los Metazoos – Parte 3 – Bilateria, Artrópodos

Un posible origen y diversificación de los Metazoos – Parte 4 – Lofotrocozoos, Anélidos, Moluscos

Un posible origen y diversificación de los Metazoos – Parte 5 – Platyzoa, Xenoturbellidos y Equinodermos.

Un posible origen y diversificación de los Metazoos – Parte 6 – Condrictios

Un posible origen y diversificación de los Metazoos – Parte 7 – Peces

Un posible origen y diversificación de los Metazoos – Parte 8 – Anfibios

Un posible origen y diversificación de los Metazoos – Parte 9 – Reptiles

Un posible origen y diversificación de los Metazoos – Parte 10 – Mamíferos

Y esto es todo, no nos vamos a enrollar más que la idea era que quedase aquí todo bien resumido. Nos vemos en la siguiente entrada amigos y amigas, hasta entonces.

iKnife, un bisturí que detecta tejido cancerígeno.

Estamos de enhorabuena, y es que, en uno de los campos que más me llaman la atención, y en el cual estoy centrando mi trabajo de fin de grado y futuro máster, ha habido una gran innovación, y se trata de iKnife, un bisturí inteligente que es capaz de detectar el tejido cancerígeno, y diferenciarlo de tejido sano.

iKnife se ha desarrollado en el Imperial College de Londres, y su principal utilidad es la de poder, en cirugías oncológicas, indicar si el tejido que se procede a cortar es sano o por el contrario cancerígeno, pudiendo así tener una mejor precisión a la hora de extirpar tumores, y evitando cortar gran cantidad de tejido sano, para evitar dejar cualquier posible resto del tumor, como se ha ido haciendo hasta ahora.  iknife_2997114-240

Estamos ante un gran avance, que puede evitar que muchos de los tumores extirpados vuelvan a reproducirse tras la operación por haber dejado algo de tejido cancerígeno, y es que iKnife ha demostrado su eficacia, durante 91 intervenciones realizadas, con un 100% de acierto (que se dice pronto).

Según datos proporcionados por el Imperial College, una de cada cinco mujeres operadas por cáncer de mama necesita una segunda operación para poder retirar todas las células dañadas, ya que el tumor vuelve a reproducirse si se deja alguna de esas células en el interior del organismo, y esto con iKnife parece tener un final cercano.

¿Cómo funciona?

iKnife no es mágico, y como todo en esta vida, tiene una explicación científica. Este bisturí inteligente no es más que un electrobisturí conectado a un espectómetro de masas. Los electrobisturís, por norma general, transforman corriente eléctrica en calor para cortar tejido, y en este proceso, se genera una cantidad elevada de humo, que hasta ahora era retirado por los extractores del quirófano.

Zoltan Takats, inventor de iKnife, de profesión químico, intuía que ese humo generado podía contener información interesante acerca del tejido cortado. Conectado el electrobisturí al espectrómetro de masas se puede detectar que sustancias químicas aparecen en diferentes muestras de tejido, otorgando valiosa información, ya que los distintos tipos de células de nuestro organismo producen metabolitos de manera diferente en relación al tipo de célula que estemos observando, en eso se basa iKnife.

El primer paso fue crear una especie de colección de muestras (302 en concreto), de diferentes tipos de cánceres humanos, y otra elevada cantidad de muestras de diferentes tejidos no cancerosos. Esta galería de muestras es la que utiliza iKnife para determinar frente a que tipo de muestra estamos….¡en solo 3 segundos! (frente a la media hora que puede tardar analizar una muestra en laboratorio, y durante ese periodo el paciente sigue en la mesa de operaciones)

El segundo paso, fue en quirófano, y como hemos dicho anteriormente, en 91 operaciones la fiabilidad de iKnife fue del 100%.

Problemas que soluciona iKnife

cirugiaiKnife surge para tratar de solucionar uno de los principales problemas en la extirpación de tumores sólidos, lo difícil que es diferenciar tejido sano y canceroso en una mesa de operaciones, de hecho, es imposible a simple vista, y lo que se viene haciendo es cortar «x» parte del tejido enfermo, mandarlo a analizar, esperar media hora con el paciente aún dormido en la mesa de operaciones, y analizar los resultados. Si los resultados muestran que ese fragmento de tejido es aún canceroso, se sigue cortando y se amplia la zona extirpada, y por esto mismo, muchos médicos optan por extirpar una zona extra al supuesto tejido enfermo, extirpando con ello tejido sano.

“Lo que cualquier cirujano quiere es eliminar la menor cantidad de tejido posible y, al mismo tiempo, asegurarse de que no quede ningún resto de cáncer”, indicó Lord Darzi, profesor de cirugía del Imperial College , algo que hasta ahora, aunque se trataba de hacer, no era posible con una alta fiabilidad.

iKnife llega para poder detectar, en tiempo real en la mesa de operaciones (lo cuál aún no es posible, pero ya están trabajando en ello), si el  fragmento de tejido que se procede a extirpar es sano o no, evitando por un lado la extirpación de tejido sano, y por otro, dejar restos de tejido maligno que pueda favorecer la nueva propagación del tumor.

Personalmente, lo considero un gran avance que puede evitar muchas recaídas y segundas operaciones, con todo lo que ello lleva. Espero que en breve este utensilio se vuelva común en una mesa de operaciones y pueda ayudar a aumentar el éxito en las extirpaciones de tumores sólidos.

Un posible origen y diversificación de los Metazoos – Parte 10 – Mamíferos

¡Se acabó! Última parte de esta larga serie de posts, y acabamos con los Mamíferos, los organismos más modernos, que no más evolucionados. espero que de verdad os haya gustado la serie, mañana habrá una entrada recopilatoria con todas las entradas, y todas las referencias empleadas. Os dejo como siempre todas las partes anteriores, y luego, vamos de lleno con la parte del trabajo en sí, aunque como en clase no vimos mamíferos, apenas escribí sobre ellos. Parte 1, Parte 2Parte 3 , Parte 4 y Parte 5 y Parte 6 , Parte 7 , Parte 8 y Parte 9.

___________________________________________________________________________________________________________________________

Clase: Mammalia.

«En los Mamíferos, aunque apenas hemos visto la filogenia, si entraré un poco más, que menos, como Mamífero que soy. Ya hemos explicado su origen, así pues, de los Reptiles Mamiferoides, tras el paso del tiempo, llegamos a un grupo de animales vertebrados, amniotas, endotermos, con unas características únicas: pelo, destinado a mejorar la endotermia, y glándulas mamarias, de donde deriva el nombre del grupo y destinadas a poder alimentar a las crías recién nacidas, que serán formadas en el útero de la hembra, no en huevos, generalmente.

Lycaenops, uno de los primeros mamíferos.

Lycaenops, uno de los primeros mamíferos.

 

Y digo generalmente porque la clase Mammalia se divide en dos subclases: Prototheria y Theria. La primera solo cuenta con 5 especies vivas, y son mamíferos que ponen huevos. Destaca por encima de todos el ornitorrinco (Ornithorhynchus anatinus). En nuestro árbol incluimos el orden Monotrema.

Theria es la subclase mayor y agrupa al resto de Mamíferos, en los que el embrión se desarrolla en el útero materno. Incluye a los Marsupiales y a los Placentarios. Con las infraclase Marsupialia y Placentalia respectivamente.

 

Diversidad en mamíferos.

Diversidad en mamíferos.

Estos se diferencian en que los Marsupiales sufren un corto desarrollo en el útero materno y completan el resto del desarrollo agarrados a las glándulas mamarias del interior de la bolsa marsupial. En cambio, en los Placentarios, las crías son retenidas en el útero un largo tiempo alimentadas por la placenta hasta el nacimiento.

Y así concluimos nuestro árbol, si bien es cierto que podría extenderse muchísimo más, considero que para lo observado en clase es suficiente y extendernos más seria entrar en cosas que ni se han mencionado en clase. He tratado en todo momento de seguir un orden lógico de formación, pasando de lo simple a lo complejo, y he tratado de explicar el origen de cada grupo, como mínimo su antecesor, pues la filogenia de cada grupo no está clara en todos los casos. Remarco de nuevo que no he incluido largas descripciones de todos los grupos mencionados porque considero que no es el objetivo de este trabajo.»

Y aquí os adjunto el árbol de nuevo, y ahora ya con todas las partes, podéis ir recorriendo esta propuesta sobre la evolución de los metazoos.

¡Clickame!

¡Clickame!

___________________________________________________________________________________________________________________________

Saludos, y nos vemos en las siguientes entradas, gracias por acompañarme en este pequeño viaje evolutivo.

Un posible origen y diversificación de los Metazoos – Parte 9 – Reptiles

Vamos a  ir acabando, que ya toca, mi versión del origen y diversificación de los Metazoos, que ha sufrido un gran parón, y por ello, voy a publicar las siguientes partes sin falta, día tras día. Para los nuevos, os dejo aquí las anteriores partes: Parte 1, Parte 2Parte 3 , Parte 4 y Parte 5 y Parte 6 , Parte 7 y Parte 8. Cuando acabe todas las partes haré una entrada recopilatoria. ¡Ya queda menos!

___________________________________________________________________________________________________________________________

Clase Reptilia

«Este grupo está clasificado basándonos en el numero de ventanas en la región temporal del cráneo, formándose así 3 subclases: Anápsidos, Sinápsidos, Diápsidos. Varios autores no consideran a los Sinápsidos verdaderos reptiles, y comúnmente son conocidos como Reptiles Mamiferoides, que distan de los reptiles convencionales, y aunque hoy día están extinguidos, dieron lugar a los vertebrados por excelencia, los MamíferosQuiero remarcar que no nos centramos en explicar las características de cada grupo, solo las que nos ayuden a diferenciar y explicar la formación de los diversos grupos, con lo cual, en el caso de los Reptiles, como se diferenciar por el número de ventanas temporales, no indicamos muchas más características.

cynognathus01-289x300Los Ánapsidos no poseen fenestraciones o ventanas en la región temporal del cráneo. Actualmente los únicos representantes Anápsidos son las tortugas o Testudines, pero cuentan con muchos ordenes extintos. Los Testudines son fácilmente distinguibles por su caparazón, que protege las partes vitales del organismo.

Con los Sinápsidos, que tienen una sola foseta en la región inferior del postorbital, se da lugar a la aparición de los Mamíferos (clase Mammalia). Los primeros reptiles sinápsidos (ahora todos extintos), fueron los Pelicosaurios, que muestran un gran aumento del cráneo y de los dientes, sobretodo de los caninos. Un representante de los Pelicosaurios, los Esfenacodontos, estaban caracterizados por largas espinas neurales que se supone tienen que ver con la regulación del calor, indicando así que los primeros reptiles eran ectodermos (Recordar que los Mamíferos son endodermos).

Representación de los primeros Sinápsidos

Representación de los primeros Sinápsidos

Los Pelicosaurios fueron desplazados por los Terápsidos, en los que ya se observan características típicas de Mamifero. Se puede observar como durante la transición, la articulación de la mandíbula al cráneo ha ido pasando de unos huesos a otros, y así otros huesos se modificaron, resultando en que sobraban 3 huesos pequeños, que formarían posteriormente el oído medio, y un hueso grande, el dentario reptiliano, que formaría luego el maxilar en los Mamíferos. Los Reptiles Mamiferoides más cercanos a los mamíferos son considerados los del grupo Cynodontia, que presentan características mamíferas, y altos niveles metabólicos indicadores de endotermia. Así mismo, Eozostrodon es considerado actualmente el primer Mamífero.

Serpientes actuales, Diápsidos.

Serpientes actuales, Diápsidos.

Los Diápsidos tienen dos ventanas en su región temporal. Son una subclase realmente numerosa, pero debido a que no entraremos en detalle en este grupo, vamos simplemente a mencionarlos y a indicar el posible origen de las aves, que derivan de estos Reptiles sinápsidos. Los Diápsidos albergan 4 superórdenes: Lepidosauria (serpientes y lagartos) , Ictiosauria (extintos, se especializaron para la vida acuática), Sauropterigia (extintos y marinos) y Archosauria , estos últimos fueron los antecesores directos de los dinosaurios, y no solo dieron lugar a estos, si no también a cocodrilos, y Aves. Gozan de gran importancia dentro de la evolución. No creo que sea momento de volver a explicar la teoría que ya explicamos en un trabajo en su día, sobre el origen del vuelo de las Aves (y de las aves en sí con ello), con lo cual simplemente remarcamos que provienen de los Dinosaurios, y como no hemos entrado en ningún momento en su filogenia, no la incluiremos en el árbol.»

No me olvido del árbol, con el que podréis ir viendo la supuesta evolución de forma mucho más gráfica.

¡Clickame!

¡Clickame!