Se descubren moléculas prebióticas en el espacio.

Sin duda alguna, las nuevas tecnologías y el aumento de el potencial de estas son de una gran utilidad para la ciencia. En este caso,  una nueva tecnología que acelera el proceso de identificación de las «huellas» que dejan los productos químicos en el espacio, ha servido para descubrir y poder afirmar que existen algunos de los componentes químicos básicos para formar la vida en el espacio, concretamente en esos pequeños fragmentos de hielo cósmico que se encuentran por todo el espacio.

La técnica es simple, una molécula puede cambiar de estado rotacional, todas las moléculas tienen cierta «jugabilidad», y cuando se produce un cambio, se libera o absorbe  una energía, cuando se libera, puede ser en forma de ondas de radio, y si conocemos la frecuencia o podemos captarla…ya tenemos datos con los que trabajar.

GBT, en Virginia

GBT, en Virginia

El descubrimiento ha sido realizado en Virginia, donde estudiaban mediante el uso un potente telescopio, en concreto el «National Science Foundation’s Green Bank Telescope (GBT)«,  una nube gigante de gas que se encuentra a unos 25.000 años luz de nuestro planeta.

En esa nebulosa se han podido observar las moléculas prebióticas que se consideran precursores de componentes clave del ADN, y otra molécula, la Etamina, que puede guardar relación con la formación del aminoácido alanina. Una de esas moléculas ha sido llamada Cyanomethanimine. y los químicos la consideran un paso intermedio en el proceso de formación de la Adenina, una de los cuatro (o cinco) bases nucléotidas que forman lo que consideramos la base de la vida, el ADN.

Cyanomethanimine

Cyanomethanimine

«Encontrar estas moléculas en una nube de gas interestelar significa que los bloques de construcción importantes para el ADN y los aminoácidos estar presentes en la formación de los planetas«, dijo Anthony Remijan, del Observatorio Nacional de Radio Astronomía (NRAO)»

Quiero remarcar estas palabras, porque se está hablando mucho de la posible existencia de vida en las lunas congeladas, como Europa por ejemplo, luna de Júpiter, y es que yo siempre he pensado que donde hay hielo, puede haber, o hay (aunque sea a varios metros de profundidad) agua líquida, y ya sabemos que el agua líquida puede albergar muchas sorpresas, microscópicas o no.

¿Pueden estos datos aportar información válida para explicar el origen de la vida en nuestro planeta? Puede ser un punto a favor para la teoría que explica que las primeras moléculas bióticas llegaron del espacio. ¿Abre esto la veda a la posible existencia de organismos replicantes en muchos otros planetas? Si se encuentran los moléculas en nebulosas, cualquier planeta o estrella que se forme cerca de ellas, puede disponer de estas moléculas.

Europa, luna de Júpiter

Europa, luna de Júpiter

Y quiero destacar otro hecho, y es que este descubrimiento ha sido realizado en parte por estudiantes, en un programa llevado a cabo en la Universidad de Virginia y  financiado por la Fundación Nacional de Ciencia, en el que eran los estudiantes, asesorados por los profesores, los que llevaban a cabo la investigación.

¿Debemos confiar más en la capacidad de algunos estudiantes? Por mis propias experiencias, al estudiante no se le valora nunca lo suficiente, y si bien, en muchos casos es lo acertado, considero que algunos pueden mostrar un buen potencial, y nunca se sabe en que mente se puede encontrar la respuesta a alguna pregunta.

Como veis  y como ya he defendido en muchas ocasiones, cualquier descubrimiento da lugar a nuevas preguntas, y de ahí, que cualquier conocimiento nuevo, cualquiera, pueda llegar a ser potencialmente útil.

Referencia: http://www.nrao.edu/pr/2013/newchem

Acerca de Javier Fernández Díaz

Aprendiendo siempre cosas nuevas. Pasión por la ciencia.

Publicado el 3 marzo, 2013 en Astronomía y etiquetado en , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente. 3 comentarios.

  1. Claro las piezas iniciales del armotodo de la vida.

    Me gusta

  2. que malo es esto

    Me gusta

  1. Pingback: Avances en Neurociencia: Monitorización. | ScyKness

Deja un comentario